miércoles, 22 de diciembre de 2010

Bendita y Maldita Navidad



David Bisbal-Raphael, en "Bendita y Maldita Navidad".

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Aguas baldías



Obra del artista cubano Humberto Castro.








“Hay ausencias que son como el olvido/ que empolvan madrugadas y semillas
que se fueron perdidas a esos mares/ donde nunca podrán ganar la orilla. Hay ausencias que rozan con el alma/ mariposas celosas del espacio, austeras, prisioneras de las flores/ que te ponen su miel para los labios (…)”
“Ausencias”, de Liuba María Hevia.


Tengo una omisión posada entre los ojos, un destierro
Que sale a rondar confusiones, como arpones contra un malecón blanco,
Agua mansa - agua viva - agua fétida y muerta que revuelve
Como una bestia enferma eructando aprensiones y pesadillas
Cual parodia terminal para rematar entre balcones vacios y fantasmas
próximos a caer ante la mirada ejercitada en la ruina.
¿En qué se ha convertido nuestra ciudad yerma/a-islada?
Afuera sólo se divisan estatuas huecas, almas pétreas
Herrumbre con hedor a orín y paredes fracturadas
Que ya no podrán cimentar jamás aquel delirio de los dioses.
Mis alrededores están enceguecidos por tanto azote-fiebre de la noche
Que alguien bautizó (con poesía sarcástica) macula lunar;
La incorrección nos redime a pesar de las voluntades en pugnas
Y una gran carcajada-algazara-jolgorio se hace presente.
¿Quién muere con la lluvia como una palpitación extraña?
¿Quién echa su canícula que se esparce entre los huesos de la espalda?
¿Quièn fatiga los claustros con la insana intención de conquistar un cuerpo vacío? Entre mis brazos y tu vista confusa se ubica un nubarrón turbio, una puerta violada que ha terminado por convertirse en telón enlutado, en líquido fecal que circula calle abajo. Apenas puedo retener tanta podredumbre, mitigar tanto légamo que ya amenaza con salinizar mi corazón/ con paralizarlo de ausencias, con quitarle integridad. ¿Para dónde vamos confundiendo esa frontera?
¿Quièn será el héroe que edificará otra imagen que recuerde menos a un naufragio en aquel estrecho de agua baldía, donde nada es permitido.

Buenos Aires, 15 de diciembre 2010.
(Entre canciones que faltan y distancias).

viernes, 10 de diciembre de 2010




"Tristeza", de la cantautora cubana Liuba Maria Hevía, interpretada por ella y la cantante española Ana Belén.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Una escapada a Colonia de Sacramento, Uruguay






Una escapada a Colonia de Sacramento, Uruguay, 4 de diciembre 2010... aquí en el Callejón de los Suspiros.

martes, 30 de noviembre de 2010

Olga Orozco: El embrujo de las palabras











Cartel de René Ascuy, afichista del cine cubano.

Por: Juan Carlos Rivera Quintana.


Desaparecida hace casi cinco años, su poesía causó gran impacto en el mundo de las letras hispanoamericanas. Con su obra intentó: "trastornar todos los tiempos, confundirlos, barajarlos; resucitar a los muertos; vivir otras vidas".

Siempre recordaré a la poetisa argentina Olga Orozco leyendo un poema de su libro Los muertos (1952) a un absorto grupo de escritores, en el centro cultural "Babilonia", mes y medio antes de su desaparición física. Aquella noche, su poema parecía un presagio. Le costaba trabajo respirar y se notaba muy cansada, triste y enferma. Aún así mantenía la voz grave y la dicción impecable: "Yo, Olga Orozco, desde tu corazón digo a todos que muero./ Amé la soledad, la heroica perduración de toda fe,/ el ocio donde crecen animales extraños y plantas fabulosas/ la sombra de un gran tiempo que pasó entre misterios y alucinaciones,/ y también el pequeño temblor de las bujías en el anochecer/(...) Ellos han muerto ya./ Se habían elegido por castigo y perdón, por cielo y por infierno./ Son ahora una mancha de humedad en las paredes del primer aposento", terminó recitando en esa ocasión y durante casi cinco minutos aplaudimos a aquella mujer, mezcla de hechicera y maestra, de avecilla rara y melancolía.

A Olga le gustaba definir a la poesía como el intento de apremiar a Dios para que hable y decía que los poetas creen en las palabras como si fueran mariposas en libertad. "En cambio, los académicos parecen entomólogos exponiéndolas incrustadas en alfileres".

Con más de quince poemarios publicados a lo largo de su carrera profesional, Olga comenzó su vida creativa en l946 cuando vio la luz su primer cuaderno poético: Desde lejos y cerró su ciclo con el libro: Relámpagos de lo invisible (1998). Sin dudas, su cuadernillo más conocido y recordado se trata de Con esta boca, en este mundo, que se editó en l994. Sobre dicha obra, ella reconoció que "estaba hecha de ausencias, agonías y pérdidas" En sus 43 años de prolífico trabajo, donde convirtió su poesía en una de las piezas capitales de la literatura latinoamericana acumuló, sin buscarlos, un sin fin de premios municipales, nacionales e internacionales. Quizás los más conocidos fueron el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes, obtenido en l980; el Primer Premio Nacional de Poesía de 1988 y el prestigioso Premio Juan Rulfo de Literatura, alcanzado en l998.

Amiga de las grandes poetisas y escritoras argentinas del siglo XX, mucho se ha hablado de sus relaciones fraternas con Victoria Ocampo y Alejandra Pizarnik. Entre ellas siempre fue acogida como una poeta mayor.

Como el mar en un cuadro

"Ella está sumergida en su ventana/ contemplando las brasas del anochecer, posible/ todavía./Todo fue consumado en su destino, definitivamente/ inalterable desde ahora/ como el mar en un cuadro,/ y sin embargo, el cielo continúa pasando con sus/ angelicales procesiones/ Ningún pato salvaje interrumpió su vuelo hacia el oeste;/allá lejos seguirán floreciendo los ciruelos, blancos, /como/ si nada,/ y alguien en cualquier parte levantará su casa/ sobre el polvo y el humo de otra casa (...)/, declaraba en su poema Mujer en la ventana y casi parecería como si hablara de su propia existencia.

Nacida en Toay, La Pampa, el l7 de marzo de 1920, tuvo una infancia feliz y alegre en una casa quinta rodeada de árboles frutales, pájaros y flores. Olguita, como le llamaban sus amigos, aprendió a construirse desde pequeña un mundo propio de magias y esoterismo. De grande ya redactaba horóscopos para varias publicaciones, tiraba las cartas del Tarot y practicaba el espiritismo para "conversar" con sus seres queridos ausentes. Quizás ello explica el gusto por las historias de fantasmas y aparecidos que le contaba su abuela María Laureana.

Su padre era un siciliano que pisó América en el 1900. Su madre, una chica preparada para el matrimonio de la sociedad de San Luis. En 1936, la familia se instala en Buenos Aires, donde Olga se graduará de maestra y continuará estudios en Filosofía y Letras. Allí conoce a los poetas Nora Lange y Oliverio Girondo, con quienes comienza a introducirse en el mundo de la intelectualidad porteña. Para entonces, también conocerá a Enrique Molina y Alberto Girri, entre otros. Con muchas de estas voces integrará la llamada "generación poética del 40" y colaborará con la revista Canto.
Sus labores literarias también las desempeño, en esta época, junto a su quehacer como actriz de radioteatros. Se cuenta que su voz profunda era la ideal para hacer papeles de madre dolida, de perversa y de bruja.

La primera ocasión que vi a Olga Orozco, durante un café literario, dirigido por la poeta Josefina Arroyo, en l998, le escuché decir que coleccionaba piedras. Escribía sus poemas rodeada de una piedra negra que le regaló su primer amor; otra de Sicilia, obsequiada por su padre, y una pequeña de San Luis, donde se crió su madre, porque la ayudaban a evocar momentos de su vida y le daban fuerzas y energías para seguir insistiendo ante la cuartilla muda. En aquella ocasión confesó que escribía para contestar sus propios interrogantes porque creía que la poesía era eso: "una permanente pregunta".

Olga no sólo coleccionó amores y lectores incondicionales, sino también amigos en toda Latinoamérica. Su desaparición física, a fines de 1999, después de un mes de agonía en coma profundo, atravesando pesadillas y vigilias sin memorias, consternó a todo el mundo intelectual. No sin razón, Juan Gelman, durante la presentación que hizo de la obra orozquiana para la entrega del Premio Juan Rulfo de Literatura, había advertido ya que: "su poesía no admite el consuelo de la razón y se convierte así en consuelo del amor. De tanto laberinto recorrido Olga ha visto que la belleza nos ciñe en su trama y nos rehace".

La labor creativa de esta poeta y el embrujo de sus palabras- por transparentes y profundas- terminan por hechizarnos y convertirnos en mejores seres humanos. Sin dudas, consiguió, como se lo propuso: "trastornar todos los tiempos, confundirlos, barajarlos; resucitar a los muertos; vivir otras vidas".

lunes, 8 de noviembre de 2010

Sincronía vital en cautiverio







Obra del artista cubano Manuel Mendive ("La traición")






Un pequeño pez se me escurre de la boca
Aletea casi vivo y se zafa de nuevo de mi anzuelo
Antes de caer oblicuamente al agua inerte
Que lo volverá a entrenar para que no pique con gula comida extraña,
Maldigo, intento capturar con impaciencia y bromeo con que vuelva a aparecer
Pero no sucede porque preferirá morir de hambre
Aunque – como decía mi madre – el pez por la boca muere.
¿Será que juego a la grulla con las patas mojadas
o sigo metiendo la cabeza en el agua para no ver lo que ocurre?
El paisaje se torna resbaladizo, anómalo y hasta con olor a captura barata,
Pero yo sigo pensando en mi peje que no regresa a danzar entre
El espejo de agua opalina y mis piernas que se resisten a estancarse.
Una rana salta de mi boca y se mantiene callada, muda
Gira y tuerce su camino buscando algo que no halla,
Teme ser devorada en esa ley de la selva en que se han convertido las palabras y los disimulos. Mira de lejos y advierte tarde que un pico
de pájaro la destrozara irremediablemente,
Para continuar esa cadena alimentaria, apodada sincronía vital.
Verdinegra la rana se agita agresiva pensando en su mala suerte
y muere del susto…el pájaro la desecha, pues no está acostumbrado
a comer animales indefensos e inertes. Su pasatiempo está en la lucha,
en ese cierto temblor que provoca el salir a buscar el alimento
cerca de una charca insular que se quedó paralizada en el tiempo
pero donde aún hay animales extraños que pugnan por quedarse
y su instinto de conservación es lo único que los mantiene vivos.
En mis ojos se amotinan un grupo de lagartos en cautiverio
Intentan rectificar un paisaje que se ha tornado gris en demasía
Despiden olores de reptiles en celo que buscan vírgenes árboles
Donde recostar sus largas colas y sus ingenuas cabezas.
Un silencio se apodera del espacio, petrifica los cuerpos
Y mis lagartos caen bocabajo al pretender volar para salir huyendo.
Entre mis piernas ha crecido un flamboyán de vivos colores
Se mece alegre aunque no haya rocío que lo bañe
y pide a gritos su pasaporte de vida: algún nido para sentir el gorjear de los cascarones rotos. Entonces el cielo se contrae y un tornado
lo desclava todo de cuajo. Chorrea un agua compacta con sabor a memoria
y el ciclón embiste con fuerza borrando del mapa el pequeño islote.
Sólo queda en pie una ceiba con un cartel clavado en su tronco
donde puede leerse con muchas faltas gramaticales:
“la conplicidad es una henfermedad que mata como el cilensio”.


Buenos Aires, 8 de noviembre, sin cartillas ni tornados
que depuren.

jueves, 28 de octubre de 2010

Humberto Mayol: el clic o la instantánea de la vida



Obra del fotógrafo cubano Humberto Mayol.






Texto: Juan Carlos Rivera Quintana

La foto es, ante todo, un signo, una señal, un chispazo visual y figurativo, que intenta reflejar la realidad o la representación que se hace de ella. Su objetivo es transmitir una información de asimilación instantánea, pues en su proceso de lectura hay un amplio y directo desencadenamiento de las reacciones emocionales. Si coincidimos todos en que ello es de esa manera, entonces,
Humberto Mayol Vitón no es sólo un profesional de la imagen en la prensa gráfica, un trabajador que corre detrás de la inmediatez de la noticia y busca el mejor ángulo para mostrarla.....es un artista, un creador, un maestro del lente y la veracidad, un misionero de la oscuridad y de la luz, encaprichado en enseñarnos los fragmentos del tiempo y del espacio con todo su abanico variopinto de colores, luces y sombras.

Habría que preguntarse el por qué HM eligió esta profesión tan trashumante, tan mundana, tan del día a día, tan efímera y durable al mismo tiempo. Porque le conozco y fuimos compañeros de aventuras laborales, durante casi siete u ocho años, cuando ambos trabajábamos para la longeva Revista Bohemia, de Cuba, no me viene a la mente otra respuesta que esa: porque la fotografía está emparentada con la veracidad y es difícil de ser discutida, pues cuando el fotógrafo aprieta el obturador de su cámara, ese clic que lo compromete con la imagen, ese fragmento de verdad que atrapa sigilosa y antojadizamente queda como testimonio de un poder de credibilidad y narratividad al mismo tiempo que nadie puede cuestionar. Y es que HM es un hacedor y contador de historias cotidianas.

Sin dudas, la fotografía - como la pintura - debe transmitir la propia mente del fotoperiodista, del artista y esa imagen visible es un reflejo de algo invisible, de un chispazo que sobrevoló por pocos segundos la mente del creador y lo llevó a oprimir el obturador de su cámara y detener el tiempo para la posteridad. Porque la fotografía es memoria visual, gráfica histórica, crónica de la cotidianidad, preocupación por explicar los hechos y hasta vouyerismo malsano. La fotografía es fuerte y poderosa, es arte e idea, hecho y prueba, mucho más que sueño prosaico del químico y litógrafo francés Joseph Niepce y de su amigo, el pintor y decorador teatral Louise Daguerre, creadores del invento de la cámara oscura y el daguerrotipo.

En la muestra audiovisual, que sinteza el quehacer fotográfico de HM, titulada: “Memoria”, donde el artista compila sus mejores imágenes entre 1997 y 2010, que tendremos la oportunidad de escudriñar hoy, veremos un vastísimo diapasón temático de intereses… desde las religiones, los rituales cotidianos de un pueblo insular que vive con los ojos puestos en el mar, la política, las relaciones interpersonales y hasta la precariedad de la vida cubana y sus escenas cotidianas. Puede decirse que HM – con su experiencia e interés de fotógrafo documentalista - en su afán por retratar la existencia de la isla ha ido construyendo una mega-memoria común de la idiosincrasia insular. Sus ojos entrenados para aprehender y apropiarse del entorno que le vio nacer no han hecho más que hurgar por allá y acullá convirtiendo las calles de las ciudades en verdaderos escaparates gráficos, donde la mirada objetiva del fotógrafo escruta, curiosea, escarba y hasta acecha todo lo humano y lo divino de su entorno.

Y es que examinar su iconografía- consideradas fotografías de autor, por ese sello tan personal - significa viajar junto a HM, sobrevolar territorios próximos y ya lejanos, tierras fértiles e improductivas, regiones detenidas en el tiempo, nómadas y devastados por las luchas cotidianas; sobrevivir al azote de ciclones, penetraciones del mar, (en señal de purificación) y hasta encender una vela por los que ya no están, pero siguen contándose entre nosotros. Sus imágenes nos conminan a sobrevolar – metafóricamente hablando – territorios que simulan espacios navegables, pero no lo son tanto; fragmentos de vida que se van superponiendo en nuestra mente como transparencias, como visiones divergentes, todas legítimas que en su pluralidad contribuyen a crear un universo más real, movedizo, contradictorio, nítido y confuso simultáneamente en versiones cambiantes y polifacéticas de la realidad cubana; en ese álbum casi familiar, cual cartografía cultural de nuestras virtudes y miserias humanas.

Sin más dilación, los invito a acercarse al quehacer fotográfico, de corte antropológico y etnográfico, de HM, uno de los más grandes fotógrafos cubanos, que desde la década de los ochenta en la isla viene haciendo de su trabajo artístico una trinchera de la memoria, una herramienta imprescindible para la descripción y el análisis de la diversidad cultural del ser humano en la isla de Cuba.

Si como dicen la mística y una arraigada creencia en las comunidades de indios nativos americanos que se niegan a que se les fotografíe porque ellos creen que la fotografía roba el alma a los fotografiados, entonces HM con ese mágico poder de capturar los elementos vivos de la vida, un flash del alma no ha hecho más que robarnos las almas y los corazones a todo el pueblo cubano y confinarlo en sus imágenes. Muchas gracias.

Humberto Mayol (10 de enero de 1955), Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de CUBA (UNEAC), Licenciado en Periodismo. Universidad de La Habana, Cuba.

Exposiciones Personales

2001 - "Dos miradas", Fotogalerie Lichtbild. Alemania.
2001 - "Cuba: La memoria compartida". Hotel Habana Libre. Cuba.
1999 - "De los Orichas al PAPA: Un solo PUEBLO". Frances Wolfson Gallery. EEUU.
1998 - "Apocalipsis CUBA". Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica. Cuba.
1998 - "Dominó: Azares del tiempo y del espacio". Fototeca de Cuba. Cuba.
1997 - "Fundación Guayasamin". Bienal de Quito, Ecuador.
1997 - "V Coloquio Iberoamericano de Fotografía". Cuba.
1996 - "Historias Cruzadas". Galería Villena, UNEAC. La Habana, Cuba.
1996 - "Los románticos ángeles de esta tierra". Universidad Simón Bolivar. Venezuela.
1996 - "Crónicas del alma". Frances Wolfson Gallery, MDCC. Florida, EEUU.
1994 - "Los románticos ángeles de esta tierra". Girona, España.
1994 - "Los románticos ángeles de esta tierra". Tarragona, España.
1994 - "Los románticos ángeles de esta tierra". Centro Cultural Garibaldi. Milán, Italia.
1994 - "Los románticos ángeles de esta tierra". Viva Galería. New York, EEUU.
1994 - "Gente como yo". Fototeca de Cuba. Cuba.
1994 - "Los románticos..." Galería de Arte Severino Cabral. Campina Grande, Brasil.
1994 - "Los románticos..." Galería Espacio Cultural. Joao Pessoa, Brasil.
1994 - "Los románticos..." Galería de Arte Luis D'Soto, UH. Cuba.
1992 - "Los románticos..." Galería de Arte Fotosíntesis. Asunción, Paraguay.



Exposiciones Colectivas

2005 - “Panorama of Cuban Photography” by Cuban Photographers, The Photographers Gallery, Kuala Lumpur, Malasya.
2005 - "Los Santos de la Calle", Taller Experimental ENNEGRO, La Habana, Cuba.
2004 - "Religions of Cuba". The Paterson Museum. New Jersey, EE.UU.
2003 - "Fotos Contemporáneas de Cuba". I Festival de Cine Alternativo. Miami, EE:UU.
2003 - “El Otro lado del Alma”, Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.
2003 - "FOTO FUSION 2003". Florida, EE.UU.
2002 - "CUBA TODAY" .The Palm Beach Photographic Centre. Florida, EE.UU.
2002 - "La Fotografía Contemporánea en Cuba". Mois de la Photo, París, Francia.
2002 - "50 años de fotografía cubana". FOTONOVIEMBRE, Mérida, México.
2002 - "Rituales". Centro de Prensa Internacional. Cuba.
2002 - "Un invierno en la Habana". La Cabaña. Cuba.
2001 - "Recoding Locales". Centre Gallery Wolfson Campus. EE.UU.
2001 - "Salón Nacional de Fotografía". Fototeca de Cuba (por invitación), Cuba.
2000 - "100% CUBANO". IV Congreso Iberoamericano COMUNIDAD 2000. Cuba.
2000 - "Entre Mamparas". Fototeca de Cuba. Cuba.
1999 - "Salón Nacional de Fotografía". Fototeca de Cuba.
1999 - "Fotografía Contemporánea Cubana". V Bienal Internacional de la Habana. Cuba.
1998 - "Cuba, 100 años de Fotografía". PHE98 PhotoEspaña 98, España.
1998 - “Cuba, 100 años de Fotografía”, Casa de las Américas, Madrid. España.
1998 - "XIV Concurso Gallego de Fotografía". Otoño fotográfico. España.
1998 - "La aventura de lo real", Galería Arte Grafía. España.
1996 - "Salón Nudi 96". Fototeca de Cuba. Cuba.
1995 - "75 Años de Fotografía Cubana". Museo Ken Damy. Italia.
1995 - "Concurso Mundial de Fotografía UNESCO/ACCU 1995". Japón.
1995 - "Jóvenes Fotógrafos Cubanos". II Bienal Mes Internacional de la Fotografía. Sao Paulo, Brasil.
1995 - "La Nueva Generación". Escuela de Arte de Oviedo. España.
1994 - "IV Bienal Internacional de La Habana". Cuba.
1994 - "La Nueva Generación". The Menil Collection, FOTOFEST. EE.UU.
1994 - "Museo de Arte Downey". Los Angeles, EE.UU.
1994 - "Exhibición La Familia. UNESCO/ACCU". Bangla Desh, Sri Lanka, Irán, India, Etiopía, Nueva Guinea y Dinamarca.
1993 - "Concurso Mundial de Fotografía UNESCO/ACCU 1993". Japón.
1993 - "Festival Internacional de Fotografía". Museo de Arte Moderno de Santo Domingo. Republica Dominicana.
1993 - "VIII Bienal Internacional de Humorismo". San Antonio de los Baños, Cuba.
1992 - "Salón de Artes Plásticas de la Ciudad". La Habana, Cuba.
1990 - "Concurso Nacional Primero de Mayo". Cuba.
1987 - "Concurso Nacional Dirección Nacional de Prevención y Extinción de Incendios". Cuba.
1985 - "Interpress Photo 85". Moscú, Unión Soviética.
1985 - Concurso Internacional "La Juventud del Mundo por la Paz y la Amistad". Polonia.
1983 - "Interpress Photo 83". Damasco, Siria.
1983 - "Concurso Nacional Raúl Gómez García", Ministerio de Cultura. Cuba.
1993/1983 - "Salón Nacional de Fotografía de Prensa." (9 ocasiones) Cuba.

jueves, 23 de septiembre de 2010




Video clip de primer single: "Agua misteriosa", interpretado por La Shica, del nuevo CD, producido por el músico y guitarrista español Javier Limón, titulado: "Mujeres de Agua", donde intervienen además las cantantes Concha Buika ("Oro Santo"); Aynur ("Amaneceres en Estambul"); La Susi ("Las cartas desnudas"): la cantante israelí Jasmín Levy ("Komo el pasharo ke bola"); la cantante portuguesa Mariza ("Fadista Louco"); Montsé Cortés ("El beso libanés"), entre otras intérpretes destacadas de la cultura meridional. El disco, donde intervienen músicos de Túnez, Turquía y Líbano, es un homenaje a las cantantes iraníes que no pueden cantar porque se lo impiden las autoridades de ese país.

viernes, 17 de septiembre de 2010




"Bolero y filing", uno de los mejores homenajes a nuestra querida Elena Burque, cantado por Gema Corredera y con la letra de ese genio de Pavel Urquiza.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Pleamar y bajamar





Obra del artista cubano Florencio Capestani.






“(…) Cuando vengan por mí, solo hallarán estos islotes ensangrentados de mi hígado y un trágico naufragio”.

”Quemar la naves”, de Obdulio Feneto Noda.


Dentro de mi corazón arrítmico un barco entra lento, casi espectral/
trata de abarloarse a un subrepticio muelle en un puerto remoto
que le permita atar fuertemente su cabo a la válvula mitral
y quedarse para siempre entre sonidos atonales cuando cierre
mi válvula aórtica y todo se torne mansamente siena e inerte.
Para entonces tendré que abrir nuevamente las compuertas,
dejar que todo fluya en la acequia/ que rebalse de glóbulos rojos
las entrañas en ese ir y venir del ciclo,/ que todo se inunde desde adentro,
desde las vísceras mismas del pozo ciego y rebote el eco
que confunde la memoria y petrifica el olvido. No sé como expatriar
esa maniobra aventurada y predecible, que huele a escapatoria
y me deja exánime para siempre, si las barcazas ya no quieren irrumpir
y hasta ese fortuito bajel se lanza a una última aventura
a sabiendas de que podría costarle cara y terminar desmembrado,
ensangrentado contra el hormigón de mis huesos.
Palidezco con labios temblorosos y mirada sitiada
cuando el pitido de la sirena se escapa afuera
y no puedo acallarlo dentro, por más que lo intento.
No tengo costumbre de ir con cara de lobo de mar entre
los recién llegados a la escollera en la que se ha convertido mi pecho.
Transgredo las fronteras, los límites, las sombras de una nave
que entra al embarcadero y termina engañada,
perdida entre una tinta más dispersa que la sangre
y la humedad que se escapa de mis ojos turbados.
Alguien - un viajero sin abrigo - intenta arrojar desde la proa
algunas monedas en señal de buen augurio, sin comprender
las razones por las que el timonel teme
que el mal tiempo nos escore y hunda.
Sin explicaciones se da la orden del achique
antes de permitir dejar el barco y la banda de música
entona un himno lastimero con tufo a salitre muerto.
Y es que la vida suele proceder así: entre pleamar y bajamar/
recalos y despedidas apiñadas en tantos puertos
donde cada ola es una anunciación de que muy pronto podremos divisar
la marea mortecina que enmascara aquellos territorios
de migraciones y destierros.


10 de septiembre/2010, sin embarcadero cerca.

viernes, 3 de septiembre de 2010




Xiomara Laugart, intérpreta "Quisiera", una excelente canción cubana.

viernes, 27 de agosto de 2010

Rutina del apátrida



Obra "La traición", de Manuel Mendive.


“(…) Mi cuerpo extendido y seccionado sobre las espaldas de la noche es ahora un recipiente intranquilo (…)”.

Javier Ubalde Enríquez, en “Grial”




Estornudo espaciada, gélidamente contra el cristal de la ventana
en sentido inverso al aire y las partículas de mi saliva
explotan y se fecundan unas a otras en un festín casi orgiástico/
patológico-endémico que desintegra el esputo a la luz de la luna opalina
haciendo muecas y malabares contra el vidrio manchado
que demorará mucho tiempo en volver a ser transparente.
Recorro con la vista – entonces - la calle que yace como un trozo de sal
y observo salir del consultorio del psicoanalista de enfrente a una chica con cara de suicida que se ordena el cabello como si compusiera su vida a sorbos
para no seguir intentándolo sin éxito… la próxima vez no será un cóctel de sedantes con boleros de fondo, sino una soga puesta en el horcón más alto de su cuarto… lo vislumbro… y entonces ya no llegará nadie a tiempo y habrá cumplido estelarmente su anónima tarea. Retuerzo mis manos secas, cuarteadas y pálidas que empiezan a carcomerse contra el teclado de la computadora con ese síndrome del túnel carpiano (patología de la modernidad) que corroe mis músculos tumefactos y me hace tomar antinflamatorios todas las noches antes de acostarme. A estás alturas ya no sé si es una evasión necesaria o son las ansias de paliar otros dolores más espirituales que no cesan, sobre todo en las madrugadas cuando cierro la puerta del cuarto
y los recuerdos del destierro mueven la vieja mecedora. El retrato de mi madre yace glacial en mi mesa de luz entre fotos de viajes soñados que ella nunca pudo realizar, ni imaginó…escapatorias que quedarán encerradas en pequeños marcos comprados en algún negocio con publicidad de Kodak y promociones vacacionales de 35 fotos por quince pesos. Limpio mis gestos inútiles y arranco mis miedos de fin de semana dentro del cuaderno de bitácoras que tengo en la web/ narcisismo vitrina de palabras que retumbarán como barcazas que jamás llegarán a destino cierto por impericia de su timonel. Estiro mis huesos como un puñado denso de azotes que dudan, en trizas dibujadas con cenizas bajo mi piel. Afuera la lluvia retuerce rumbos entre mil y una historia censurada y los amantes se esconden en los zaguanes para propinarse sus placeres más carnales con crepitaciones de cuerpos consumidos por el fuego eterno y el alcohol. Entierro mi pasado nómada entre fotos sepias que escudriño de reojo y un charco de tinta que derramé sobre la alfombra con la despreocupación de aquel que quemó sus naves en la otra orilla sin temor a dar el peor ejemplo y terminar entre barrotes y olores amoniacales. Me llevé un país en la palma de la mano y ahora no sé en qué bolsillos colocarle sin sentir la culpa del apátrida que ya no desea un pronto regreso. Exhalo gélidamente un suspiro dolorido y una vez más siento que la vida tiene esas pequeñas emboscadas… celadas de rutina dominical que terminará - si no termino pronto- empañando esta delirante descarga con ínfulas de trasnoche en algún viejo
cine triple X de barrio, con penas de mugre y humedad rancia.


Buenos Aires, 27 de agosto/2010.
Ya sin barcazas para incinerar.

jueves, 26 de agosto de 2010




Retrato realizado en un bar, en Isla Baru, en Cartagena de India, Colombia.

viernes, 20 de agosto de 2010




José Luís Barba y Polito Ibañez,"Del amor aprenderás", incluido en el album: "Cubanos", donde Barba se hace acompañar de artistas como: Pablo Milanés; Pancho Céspedes; Diana Fuentes; David Torrens, Silvio Rodríguez; Mayito Rivera y Gerardo Alfonso, entre otros.

jueves, 19 de agosto de 2010

Xiomara Laugart: Una ciudadana del mundo





Considerada una de las mejores intérpretes de la actual cancionística cubana, con un registro vocal de amplia tesitura que puede incursionar en el son, la balada, la rumba, la música latina con raíces africanas, el hip-hop y hasta el jazz, Xiomara Laugart se presentará con su grupo, en la “Trastienda Club”, de Buenos Aires, el 30 de septiembre próximo, a las 9 de la noche.


Por: Juan Carlos Rivera Quintana.

En la grabación original, realizada en la sala del departamento de Xiomara Laugart, en Nueva York, se siente su risotada contagiosa, extrovertida y el acento cubano y bullanguero que no ha perdido, a pesar de tener mucho tiempo viviendo y comunicándose en idioma inglés, en Estados Unidos. Su conversación diáfana y espontánea, su alegría arrolladora - que llega por medio de un archivo de MP3, a través de Facebook, (oh, milagros de las nuevas tecnologías) - la vuelven a poner delante de mí y pareciera que no han transcurrido casi quince años de ausencia y contacto físico cara a cara, suplido sólo a través de la escucha de sus canciones en las páginas de música internacional, construidas en el ciberespacio, en este mundo globalizado, donde toda la información circula y se pueden ver hasta los videos de los artistas del mundo entero, en los escenarios más recónditos.

Xiomara Laugart, una de las voces más genuinas e interesantes del cancionero popular cubano llega por primera vez a la Argentina para presentarse en el escenario de “La Trastienda Club”, ubicado en Balcarce 460, en el barrio porteño de San Telmo, el 30 de septiembre, a las 9:00 de la noche, donde grabará también un DVD, que llevará por título: “Yo soy la negra”. Extiendo el archivo de audio y escucho su voz inconfundible, que mantiene los mismos registros vocales de contralto de sus comienzos en la Trova Cubana y el Nuevo Feeling, hace casi 25 años o más, esa que le han hecho grabar en Cuba más de una decena de discos y acompañar en diversos escenarios a artistas de la talla de Celia Cruz, Tito Puente, Pablo Milanés; Silvio Rodríguez; Omara Portuondo; Andy González; Carlinhos Brown; Ana Torrojas; Mercedes Sosa; Roy Hargrove; Jacky Terrasson, Overproof, NG La Banda, entre otros. Entonces se produce el diálogo virtual:

-¿Qué queda de aquella Xiomara Laugart que comenzó dando sus primeros pasos en el grupo de aficionados “Aconcagua”, integrado por estudiantes del preuniversitario en la Isla de Cuba; de aquella que cantaba junto a Alberto Tosca canciones que hablaban de la fe y el amor; de la que obtuvo el tercer lugar, en el Concurso de Música Cubana “Adolfo Guzmán”; de la soñadora que integró después el grupo musical “Talla Extra” y recorrió los mejores escenarios de la isla y luego decidió exiliarse y comenzar después a trabajar con el grupo “Yerba Buena”, en Estados Unidos? ¿Cuánto dejaste en el camino y cuánto todavía conservas de aquella chiquilla que correteaba por el patio de una escuela pública y vivía en un conventillo habanero?

“Yo soñé con subirme al escenario desde que tenía cinco años, cuando me paraba delante de un espejo con una suiza y los tacones de mi madre y siempre le dije a ella que iba a viajar el mundo entero porque yo pertenecía al mundo. Todavía queda mucho de esa chiquilla en mí, sólo que ahora la profecía se cumplió y viajo cantando por el mundo, pero sigo con la misma inocencia e intentando mantener las mismas emociones y me pongo nerviosa todavía cuando voy a cantar ante un público desconocido… son tan ricas esas sensaciones. Todavía queda mucho de la adolescente de esos años, que cantaba con el grupo de aficionados ‘Aconcagua’; con ‘Talla Extra’ y de mis presentaciones con el grupo ‘Yerba Buena’ como solista siempre. Sí, aún está la misma Xiomara con su capacidad de asombro ante todo, con su deseo de disfrute cuando interpreta y baila una canción popular; lo verás cuando llegue, lo verás”, insiste y se ríe a carcajadas con la picardía y el swing de la cantante extrovertida y cubanísima que es”.

- Tu paso por “Yerba Buena” fue un inmenso aprendizaje dentro de tu carrera artística, porque allí fuiste la voz principal. Ahí vimos a una Xiomara menos desinhibida en el escenario, que bailaba, cantaba muchos ritmos latinos, interpretaba sones, guarachas e incluso jazz y hasta se aventuraba con los cantos y ritmos afrocubanos. ¿Qué podrías decirnos de esa etapa?

“Esa etapa fue para todo el mundo en ese grupo de aprendizaje porque todos brindamos nuestro propio trabajo y lo unimos, eso era lo interesante de ‘Yerba Buena’, que cada uno tenía su propia personalidad, su propio estilo y su propia carrera ya formada y decidimos acoplarnos para hacer este trabajo. De esa fusión surgió el grupo con sus mezclas de música latina con raíces africanas, rumba cubana, cumbia colombiana, pana-caribeña, hip-hop, motown soul, afrobeat nigeriano y hasta una pizca de temas y sonidos de Medio Oriente. Era un conjunto multicultural de músicos extraordinarios, que retomaba los nuevos sonidos que están apareciendo en las calles de la ciudad de Nueva York. Muchos nos quedamos en el camino porque éramos demasiado buenos para continuar en una agrupación y teníamos otras aspiraciones. Mi anhelo siempre era volver a ser solista y ese grupo me sirvió como plataforma para lanzar mi carrera en Estados Unidos. Yo aprendí mucho en él porque era parte de un proyecto con sus ideas muy definidas sobre la música fusión y era tremenda responsabilidad. Pero a mí no me gusta estar en grupo, prefiero ser solista, es menos complicado, es mucho más fácil”.

- Tus presentaciones mensuales en el mítico “Zinc Bar”, de Nueva York, han sido calificadas por la prensa norteamericana y los aficionados como legendarias e impresionantes. ¿Qué sueles hacer allí, en qué géneros incursionas?

“Allí lo que hago siempre es hacerme acompañar por un trío de músicos y paso por todo el repertorio de la música cubana, voy desde los sones y la música más tradicional de la isla hasta las canciones de Pablo Milanés. También interpreto los temas de los artistas jóvenes de mi época de intérprete en Cuba, como Raúl Torres, Gerardo Alfonso, Alberto Tosca y también piezas de Meme Solís, una gloria de la música nuestra. En el ‘Zin Bar’ incursiono en el repertorio cubano y también hago una colección de obras norteamericanas. Las presentaciones se volvieron legendarias porque no había nadie que hiciera un Día Latino y yo lo hice como dos o tres años. Eso marcó una pauta, un camino para los demás cantantes y ahora el mítico centro neoyorquino tiene un Día Latino y hay muchos músicos y cantantes brasileños, argentinos, venezolanos que se presentan”.


- En el 2007 fuiste elegida para interpretar a una de las cantantes más populares de la historia de la música cubana, Celia Cruz, en el musical de Broadway: “Celia The musical”, ¿cómo te preparaste para ese trabajo que te exigía no sólo cantar, sino también dotes actorales? ¿Qué frutos te reportó ese esfuerzo desde lo artístico para tu carrera?

“Yo nunca me había desempeñado como actriz en un escenario; actúe en la Isla de la Juventud pero lo hacía con títeres para niños, o sea que no tenía que verle la cara al público. Este trabajo fue una tremendísima experiencia donde tuve que cantar, bailar y actuar a la misma vez, algo que nunca había hecho, pero fue un trabajo muy interesante y duro porque nosotros en Cuba no teníamos información de quién era en realidad Celia Cruz y lo aprendí en Estados Unidos. Hablé con mucha gente que la veía actuar, me regalaron muchos libros sobre su carrera, hablé con músicos que trabajaron con ella. Para ese trabajo me propuse no imitarla, yo sencilla y llanamente canté con mi voz sus canciones. Celia era una figura inimitable, nunca nadie se le igualará, entonces yo intenté captar e informarme de todo lo que ella había hecho en su vida: bailar, cantar y actuar e interpreté con mi propio estilo sus canciones, ese fue mi homenaje. Se hicieron paralelismos y comparaciones, en ese momento, entre nuestras carreras porque la gente y los críticos cuando comparan alivian más sus sustos, pero creo que todo venía porque ambas somos cantantes cubanas, negras las dos, pero Celia siempre será la mejor guarachera de la isla”.


- El pasado año el disco solista “Xiomara”, editado en Estados Unidos, por el sello neoyorquino Chescky Record, fue tu debut discográfico internacional, toda una prueba en ese país, donde tuviste que empezar de cero, como si recién comenzarás una carrera musical, después de tener casi 15 discos editados en Cuba. ¿Cómo fue ese recomenzar, de qué manera seleccionaste el repertorio y para quiénes estuvo concebido ese trabajo?

“El CD, que hice con Chescky Record, estuvo orientado a los latinos y americanos que no conocían quién era Xiomara Laugart. Yo escogí el repertorio del disco, con ayuda del compositor, arreglista, guitarrista y maestro cubano Octavio Kotán y su esposa Irma, en la sala de su casa y decidimos que sería muy bueno una presentación de esa manera, integrada por una selección de viejos y nuevos temas del cancionero cubano para que todo el mundo supiera quién era yo porque nadie me conocía allí, ni los americanos ni los latinos que viven en Estados Unidos. Al final, el disco que se grabó en vivo en una iglesia con un solo micrófono y todos los músicos alrededor intentando hacer las menores mezclas y toques para que fuera más original, tuvo muy buena recepción y algunos medios hasta hablaron de ‘la nueva musa cubana’. Será, quizás, porque pude demostrar los matices sensuales, íntimos y nostálgicos de mi voz y ese material ahora me sirve como carta de presentación.

“En dicho CD incluí temas de Andrés Levine y Descemer Bueno (La Llave y Siempre que te vas); de Meme Solís (Por ti y No creo); Marta Valdés (Tengo); Luís Marquetti (Plazos traicioneros); Juan Formell (De mis recuerdos y La Habana Joven) y ‘Moliendo café’, de José Manza y Hugo Blanco, entre otros”.

- Próximamente, el 30 de septiembre, se presentará tu espectáculo: “Yo soy la negra”, en la Trastienda Club de Buenos Aires, donde incluso grabarás esa noche un DVD, acompañada de un grupo, que integra incluso tu hijo ¿qué expectativas tienes con esa presentación y ese viaje iniciático a una capital tan importante para la música latinoamericana, con un público tan exigente como el porteño?

“Espero que me reciban con mucho cariño porque yo voy para allá con todo el amor del mundo, pero ya he tenido muy buena respuesta del público en el website que mi manager en Argentina, Hernán Dalbes, ha hecho para mí, donde he tenido buena aceptación de cubanos y también de argentinos que me han escrito diciéndome que van todos para allá y que le van a avisar a sus amigos para llenarme aquello.

“En el espectáculo haré un recorrido por las canciones que me hicieron popular en Cuba, como: ‘Hoy mi Habana’; ‘Que manera de quererte’; ‘Si tu te vas’ y temas de mi carrera en los Estados Unidos, como: ‘No creo’; ‘De mis recuerdos’; ‘Moliendo café’. También interpretaré: ‘Longina’; ‘La sitiera’ y ‘El manicero’, clásicos del repertorio de la música tradicional insular, entre otras. Pretendo hacer un bloque de canciones en tributo a Pablo Milanés; obras de Fito Páez, con quien he cantado en algunas oportunidades y una canción de Daniel Sartori, quien será mi telonero e invitado en el show.

“Ese viaje será bien emocionante y estoy un poquito nerviosa también porque es un nuevo mercado y un nuevo público, pero voy para allá como si les fuera a cantar a mi propia familia, para tener una nueva casa en el mundo porque así me considero: una ciudadana del mundo”.

miércoles, 18 de agosto de 2010




Xiomara Laugart, canta "Desde que te quiero", una interpretación que corrobora sus dotes vocales y sus registros para cualquier género.

viernes, 13 de agosto de 2010

Daniel Muxica o el elogio a la amistad.



Foto: Daniel Grad.
Texto: Juan Carlos Rivera Quintana.





Conocí al poeta y narrador argentino Daniel Muxica (Valentín Alsina, Buenos Aires, 1950-2009) en el café porteño “La Paz”, de la Calle Corrientes, en febrero de 1998. Yo estaba recién llegado a esta ciudad y alguien – no recuerdo quién - me dio su teléfono y me sugirió que le conociera porque era una buena persona y teníamos muchos puntos en común. Le llamé y cuando le comenté que era un periodista y poeta cubano, que venía a estudiar comunicación, enseguida me citó y conversamos largamente, de todo lo humano posible y de poesía, por supuesto. No se podía dejar de conversar de ese tema con un poeta mayúsculo como era (es para los que lo seguimos recordándole). Entonces ya había editado una antología de poesía erótica, titulada: “La erótica argentina 1600/1990” y tenía publicados alrededor de seis o siete cuadernos de poesías con una muy buena recepción y crítica, entre los que estaban: “Hermanecer”, (1976), Editorial Schapire; “El poder de la música”, (1983), Editorial Stephane y Bloom Asociados; “El perro del alquimista” (1987), Stephane y Bloom Asociados; “Contra dicción, De la Pluma, (1989); “Ex Libris o el elogio de la dispersión”, con la Editorial Xul; “Siete textos premortales”, (1991), Editorial El Caldero y “El libro de las traducciones” (1993), también con El Caldero.

Yo le había pasado por Internet un grupo de mis poemas y él los había leído y releído, incluso en algún momento de la charla me dijo un fragmento de memoria de uno de ellos y los elogió como sólo saben hacer las almas buenas y tutelares. Recuerdo que él estaba tratando de editar su primer CD-libro, que llevaría por título: “Nihil Obstat” (sin ningún obstáculo), en alusión al cuño con que la Santa Inquisición solía dar su visto bueno a los libros aprobados para publicación, en aquella época, pues ya sus pasos se encaminaban al uso de las nuevas tecnologías.

El trabajo poético de marras llevaría las voces y la interpretación de los excelentes actores Ingrid Pelicori, Horacio Peña y Juan Carlos Puppo, muy buenos amigos de Daniel. Él desbordaba entusiasmo por el hijo que estaba por llegar, como le llamaba al nuevo proyecto editorial, que estaba casi a punto de salir al mercado y recuerdo que cuando ya me iba me preguntó si quería presentarle el CD-libro, en la Librería Gandhi. Yo quedé perplejo y hasta llegué a decirle que a mí no me conocía, en esta ciudad, ni el gato y que él se merecía una figura de renombre intelectual para presentar su obra. Daniel me escuchó pacientemente y hasta sonrió. Me dijo, entonces:

--Precisamente porque no me gustan los grupos, los figurones y todo ese mundillo pseudo intelectual porteño es porque te pido que me lo presentes vos. Eres un poeta cubano y yo quiero mucho a tu país; eres un desconocido, estás llegando y pretendes publicar tu primer libro aquí y quizás ello te ayude a que te conozcan… esas son suficientes razones.

Entonces nos dimos el segundo apretón de manos y el primer abrazo y Daniel Muxica se convirtió, a partir de ese momento, en un excelente amigo, alguien con quien compartí asados, algunas reuniones familiares en mi casa o la suya, algún fin de año en su vieja casona de Barracas, algunos viejos boleros insulares, rones (por supuesto) y buenos vinos. Con el tiempo y los encuentros me contó de su vida, de sus afectos y sus pesares, de sus proyectos, de sus deseos de conocer Cuba, viaje que realizó posteriormente, y continuamos hablando de poesía y narrativa latinoamericanas. En una ocasión, leí una ensayo de Daniel que hablaba de sus rituales para escribir y me acuerdo aún decía algo así, que lo retrataba completamente: "Hablar sobre el modo de escribir ya es un ejercicio de escritura. Los ritos que me rodean no son muchos y por demás simples: un café, un cigarro, un poco de música y sobre todo sentir que el rincón del escritorio me está esperando. Es una geografía bastante desmañada, de contornos, de límites imprecisos (...)".

Siempre tuve en Daniel la mano tendida para publicar mis primeros cuentos en su revista-objeto: “Los rollos del mal muerto”; cuando organizó encuentros de poesía internacional, en Buenos Aires, tuvo la gentileza de invitarme a leer algunos de mis trabajos, en representación de mi país, en la Casa-Biblioteca de “Evaristo Carriego”. También me hizo atinadas acotaciones y sugerencias a la estructura y selección de obras de mi primer poemario: “Alquimia de fantasmas” (1998). Aún recuerdo con que humildad me hizo llegar su segundo CD-libro de poesías, titulado: “Bailarina privada” (una obra admirable por su madurez en el uso de las figuras poéticas y los juegos de palabras) y después su primera novela: “El vientre convexo”, editada por Sudamericana en el año 2005, y que estuvo entre las obras finalistas del Premio Clarín de Novela, hecho que a él le dio mucha alegría y una gran confianza en que podía seguir narrando, quizás por esos temores que tenemos los poetas en pasarnos a otro bando: el de los narradores y sobre todo a entrar en un campo minado, que no nos pertenece. Allí se descubría como un verdadero narrador, un observador acucioso de la realidad argentina y un mago del discurso y la ficción literaria, sobre todo en el trazado de los personajes. Después vendría su segunda y última novela: “las maravillas del Doctor Tulp”, editada por Mondadori, cuya salida preparaba cuando el corazón le dio un vuelco y le dejó de latir en el quincho familiar de su nueva casa de Barracas, junto a su inseparable compañera Gabriela Pais ("Gaby").

Confieso que no he atinado ni a buscar dicha novela en las librerías porteñas pues todavía estoy como a la espera de su presentación… me sigue pareciendo que en algún momento volverá a sonar mi teléfono y Daniel me invitará a acompañarle para semejante acontecimiento. Quizás prefiero recordarle como aquella noche de febrero, en un cumpleaños, en la terraza de mi departamento, en Palermo, cantando algunos tangos milongueros y riendo estruendosamente de algún chiste cubano, entre algún tinto o un roncito para amansar los ánimos, despejar la mente y un buen poema de tesitura erótica, de esos que solo él sabía magistralmente como declamar y escribir.

Juan Carlos Rivera Quintana.

domingo, 8 de agosto de 2010





"Sombras amarillas" y "Fantasmas", interpretadas por Polito Ibañez, uno de los grandes compositores jòvenes cubanos. Estas canciones forman parte de su ùltimo disco recientemente editado que lleva por título: "Sombras amarillas".
Polito Ibañez nació en Cienfuegos en 1965. Es graduado de actuaciòn del Instituto Superior de Arte, en 1988. Tiene editados varios discos ya, entre los que se cuentan Recuentos y Para no pensar.

lunes, 26 de julio de 2010




Xiomara Laugart "La Negra", una de las voces más interesantes del cancionero cubano, cuyo registro puede ir del jazz, al son, al bolero màs intimista, se presentarà por primera vez, en la Argentina, en la Trastienda el 30 de septiembre, a las nueve de la noche. Acá sólo un anticipo de lo gran intérprete que es cantando "Distancias", de la compositora Gunila.

viernes, 23 de julio de 2010

Vocación de loco.




Obra de la artista cubana Zaida del Río.


--¿Pero quién carajo eres tú?, vociferó con sorpresa y hasta cierta furia que da el extrañamiento, y su voz rebotó contra el cristal de la ventana y fue a parar dentro del lavamanos del baño, cuya gotera intermitente y lasciva era una de las tantas terapias psicológicas de Andrés en los días de soledad y abulia cuando no podía hilvanar ni una oración decorosa delante de la muda pantalla de computadora.
-- Soy un payaso y colecciono máscaras para cada segundo de la vida. Ahora mismo- tú no te das cuenta- pero traigo puesta la del hombre que quiere conversar y hacer nuevos amigos. Aunque por tu cara de pocos amigos me parece que no lo voy a conseguir. No temas...
--La gente de bien no entra por las ventanas abiertas, ni los balcones.¿No te lo han dicho en el psiquiátrico de donde te escapaste?
-- ¿Cómo te diste cuenta? ¿Acaso pudiste leer mi pensamiento o alcanzaste a oler el fondo de mis tripas que destilan cierto tufillo a psicofármacos permanentemente? Es lo único que me dan allá- dijo y señaló con el dedo en dirección a la calle Amargura, desde donde sólo se escuchaba el ronronear intermitente de los agónicos carros y el griterío de los niños que jugaban a la pelota, en medio de la calzada.
--No, sólo me di cuenta por tu mirada. Los que son como tú siempre tienen la vista extraviada en un más allá que no existe y hablan demasiado, sin importarle mucho a quienes hieren, si son escuchados o las consecuencias de sus palabras.
--Las palabras, exclamó con voz cansada y lenta. Siempre esas malditas hijas de puta con coloretes en las nalgas. Nos pasamos la vida rindiendo culto a esas prostitutas que venden sus esencias con olor a canela en las esquinas y en ocasiones alteran el orden de todo el universo, sentenció el intruso.
En ese momento, Andrés le tuvo frente a frente y alcanzó a verle más allá de la silueta, recortada a contraluz del cristal de la ventana. Vestía todo de negro. Un traje antiquísimo y descolorido por el uso. Las frecuentes lavadas con detergentes químicos le habían gastado la tela en los hombros y las rodillas. Su cara estaba surcada por vulgares arrugas y quizás por ello aparentaba más edad. Sólo llamaba la atención en aquel rostro común, unos ojillos verdeazules que destilaban intranquilidad y cierta mirada inquisitiva de quiero saberlo todo. En el bolsillo de la chaqueta llevaba unos espejuelos sin cristales pintados de verde y un girasol marchito, que cada cierto tiempo, intentaba revivir, en vano, con las caricias de sus manos.
El intruso se sentó en el único sillón del cuarto y apenas rozó con su cuerpo el asiento cayó al suelo provocando la destrucción de las carcomidas tablas del mueble. Del susto rió sorprendidamente y una lágrima ácida de hombre grande se dibujó en el hueco de sus ojos. Entonces puso cara de máscara triste y miró a su alrededor como queriendo reconocer todo el espacio. "No me gusta romper nada, siempre he sido muy pobre y en casa cuidaban excesivamente las cosas... excesivamente", dijo.
--A ese paso me vas a acabar con el cuarto, le gritó desconsoladamente y miró los restos del viejo sillón que ya no serviría para más nada. Andrés no sentía temor del desconocido. Los locos, sus desvaríos y capacidad para contar historias siempre le atrajeron. Tan solo estaba un poco asombrado de cómo el viejo enclenque había podido escalar las rejas de hierro de los dos primeros pisos y llegar a su habitación con la ayuda de aquellas manos delgadas y finas y aquellos músculos de perro hambreado.
--Tienes manos de príncipe o de escritor famoso, le dijo Andrés para provocarle y sacarle del mutismo en que se había sumido.
--Desciendo de reyes, pero decir esto ya está demodee pues hay por ahí tantos descendientes de la monarquía, incluso hijos bastardos. Mis padres nacieron en Europa, en Sienna, una ciudad medieval, y estuvieron emparentados con una reina que perdió su cabeza porque quiso a dos hombres a la misma vez y un mal día descubrieron al amante escalando la ventana de sus habitaciones privadas.
--¿De veras te crees todo eso que te inventas ? Tienes una capacidad de fabulaciòn mayor que la de Garcìa Màrquez, replicó Andrés.
-- A ese le enseñé las primeras letras y le hice los primeros cuentos de su vida. Yo le cuidaba, allá en Aracataca, y recuerdo que hablábamos de Macondo, un pueblito que inventé; porque yo cuando quiero ser feliz me invento cosas. Después este señor creció y escribió sobre el pueblo de mi fantasía, pero nunca ha contado que fui yo quien primero le habló de ese sitio perdido entre el polvo y la resolana que, después, le hizo famoso y aún le da mucho dinero.
El hombre se acomodó, sin pedir permiso, sobre el piso, en una esquina oscura de la habitación y adoptó una posición de meditación zen que le hacía parecer más alienado de lo que estaba. Súbitamente se puso de pie y fue directo a pararse frente a la cama. Extendió sus manos para tocar, con delicadeza, las muletas y las heridas sanguinolentas de un pequeño santito de yeso, que estaba sobre la mesa de luz. Después acarició a los perros callejeros, también de yeso, que intentaban con su lengua restañar las heridas del icono religioso y comentó:
-- Cuando niño era muy devoto de San Lázaro, dijo señalando para la mesita. Sabías que este es el santo de los pobres y los enfermos. En mi pueblo hizo muchos milagros entre los leprosos y hasta se le erigió una capilla en su memoria en un caserío llamado El Rincón. A mi hermano tuvieron que hacerle un transplante de corazón y mis padres le rezaban mucho al santo milagroso. La operación transcurrió sin contratiempos y todavía sigue vivito y coleando. Recuerdo que todas las mañanas la madre del donante se aparecía en el hospital y se recostaba sobre el pecho de mi hermano para escuchar el viril latido del corazón de su hijo de quince años, desaparecido en un choque de trenes. La señora solía decir que el hacer esto le mantenía aún con fuerzas en el mundo de los vivos.
A Andrés se le encendió el rostro al escuchar la nueva anécdota que salía de la imaginación de su interlocutor y hasta sintió envidia por la capacidad de fabulación de aquel tipo que cada diez segundos podía hilvanar una historia sin muchos esfuerzos, tan solo dando riendas sueltas a su innata vocación de loco.
Entonces intentó proponerle un cambio que les resolviera de una vez y por todas a ambos los principales dilemas existenciales. La transacción consistiría en intercambiar todo su razonamiento de hombre cuerdo y equilibrado por cierta dosis de fabulación e imaginación patológica del orate. Andrés precisaba tanto de estas cualidades para dejar de sufrir ante la pantalla virgen. Siempre que hacía un balance de su vida terminaba reprochándose no haber podido ser más feliz por la excesiva cordura que llevaba ceñida al cuerpo como camisa de fuerza.
Cuando andaba metidos en esos desvaríos un repicar de campanas le trajo a la realidad nuevamente. Miró a su alrededor y no encontró a nadie en la habitación. Solo la apacible pantalla muda de su computadora emitía cierto cono de luz sobre la oscuridad del cuarto. De su boca pendía un hilillo de fría saliva con sabor a sueños pasados, olvidados en los laberintos de la mente. Se levantó y miró por la enrejada ventana; en la vereda de enfrente un grupo de personas se arremolinaba a la entrada de la iglesia, donde un viejo enclenque de traje negro y con un girasol en la solapa acaparaba la atención con sus sermones de párroco juicioso y mesurado.
Andrés río escandalosamente como sólo lo saben hacer los locos, mientras ocupaba su lugar frente a la computadora, dispuesto a no olvidar ni un detalle de la anécdota que tenía en la cabeza. Por ello se dispuso a no perder ni un minuto y colocó en la pantalla el título de la historia revelada en sueños: Vocación de locos.



Buenos Aires, 3 de septiembre pasado.



Rosario Suárez, conocida como Charín, la gran bailarina cubana, radicada en Estados Unidos, se retira de los escenarios. Es Charìn una de las mejores bailarinas de la historia danzìstica cubana y para cualquier amante de la danza es un lujo asistir a una de sus funciones. Comenzó sus estudios en 1962, en la escuela Provincial de Ballet de La Habana, bajo la dirección de Menia Martínez. Los continuó luego en la Escuela Nacional de Arte, con Ramona de Saa y Joaquín Benegas. En 1968, poco antes de su graduación, y gracias a su impresionante técnica y madurez artística, pasó a formar parte del elenco del Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección de Fernando y Alicia Alonso. En 1974 fue promovida al rango de solista. En 1976, ascendió a la categoría de primera solista. Fue en ese año en el que ganó la Medalla en el I Concurso Internacional de Ballet de Japón. En 1983 representó Odette-Odile del Lago de los cisnes en el teatro de los Campos Elíseos, Paris. A pesar de su técnica precisa y asombrosa, de su descomunal precencia escénica, de su musicalidad y de sus dotes de actriz, no fue ascendida al rango de primera bailarina hasta 1986. Sin embargo, desde mucho antes ya realizaba los grandes roles del ballet mundial: El lago de los cisnes, Giselle, Coppellia, Las sílfides, La bella durmiente del bosque, La fille mal gardée, Diana y Acteón, Don Quijote, Grand pas de quatre... Así como ballets de coreógrafos cubanos: Tarde en la siesta, Rara avis y A escena. Pertenece, junto a Ofelia González y Amparo Brito, a la brillante generación de Las Tres Gracias, así acuñada por el ya fallecido y reconocido crítico inglés Arnold Haskell. Con la compañía cubana viajó a más de treinta países, en los que recibió el reconocimiento unánime de la crítica y el aplauso del público. En el Lincoln Center de Nueva York fue muy elogiada por su interpretación de Mirtha, la Reina de las Wilis, del ballet Giselle, el Vals de Las sílfides y la Soledad de Tarde en la Siesta.

Fundó a finales de 1986 - junto a las bailarinas Caridad Martinez y Mirta Garcia - el Ballet Teatro de la Habana, una propuesta escénica novedosa que significó un auténtico acontecimiento en el medio artístico cubano de esa época y que le valió la crìtica y la animadversión de la prima bailarina cubana Alicia Alonso, apegada a los cànones tradicionales de la danza clàsica. Aquella compañìa fue un gesto de independencia y liberación de estás grandes bailarinas cubanas, que querìan hacer su propio camino creativo.

En 1994 se establece en Madrid y al año siguiente en Miami, donde reside actualmente. En el año 2000 en el marco del festival Madrid en danza, protagonizó el estreno de la coreógrafa intimista italiana Anna Cuocolo, "Anna Pavlova, diálogos del alma", acompañada de Toni Candeloro y el Balletto di Puglia. Sin retirarse del todo de los escenarios, ha continuado su labor como profesora en Miami, Cincinnati, Nueva York, Barcelona, Oslo, Lausana, Madrid.

lunes, 19 de julio de 2010




Canta la intérprete cubana Gema Corredera, "Cuando arreglábamos el mundo", de Felipe Palomo, una poesía a la amistad, la ruptura y el reencuentro. Se la dedico a mi mejor amigo de toda la vida: Juan Carlos Carballo. ¿No sé por dónde andará ahora?

martes, 6 de julio de 2010

Dibujo inconcluso



Autorretrato de la pintora mexicana Frida Kahlo (1907-1954).




“Intenté ahogar mis dolores, pero ellos aprendieron a nadar”
Frida Kahlo.





La pintora es un gran pez
castigada por la orgía del destino,
que jugó demasiado a subir las escaleras
y cayó al vacío.
Al amanecer fuimos a buscar las huellas
dejadas entre los labios de un ciprés,
sólo encontramos el hollín de sus zapatos
y un dibujo inconcluso con olor a orgasmos
y ternuras rotas.
La pintora bordeó las ruinas de un castillo,
torció su rumbo de álamos y plazas.
La esperaba aquel amanecer con su carga de
juguetes rotos,
pero ya todo le era sospechosamente viejo,
había bebido sus sueños más calientes recostada
sobre una almohada húmeda.

viernes, 2 de julio de 2010




Pabel Urkiza, uno de los jovenes compositores cubanos más talentosos, en su obra: "Abrazos". Imágenes excelentes y tarareos-susurros se mezclan con la guitarra para hacer una verdadera poesía visual y rítmica.

viernes, 25 de junio de 2010

Herencia





Obra del artista cubano Abdiel Acosta.







"Camino del patíbulo, ha buscado su rostro
como quien busca el rostro de la muerte.
Culpable repite,
repetirá culpable una y otra vez
y el camino será más corto y el tiempo menos árido".
Heriberto Sánchez Medina, en Hanging Judge


Cada día me parezco más a mis difuntos
me miro al espejo y noto la misma placidez
de la mirada de mi madre, su aire bohemio
y desnudo, casi rayano en la indiferencia;
también similar gesto con la boca
al que hacía mi abuelo, cuando camino de la vega
el sol le chamuscaba la piel y le extraviaba la mirada;
igual rubor en el rostro al de mi abuela, que
terminó sus días con un cáncer de tiroides
y en las noches, después de la aplicación del yodo radioactivo,
chamuscaba lucecitas verdes en la oscuridad
entre sus sábanas de lino almidonada y su nariz llena de humo
por la hornillo de carbón
entonces ya era una aparición en pleno ascenso hacia la nada.

De mi padre conservo aún esa templanza y hasta cierto
aire circunspecto para mirar al enemigo e irrumpir
entre las reglas del juego de la competencia profesional;
también una fenotípica inclinación por el alcohol
hasta que la boca se aletarga y
no se distingue entre el consuelo de
una tibia sonrisa y una mueca de insensible hartazgo.

De mi bisabuela paterna, de origen canario,
guardo su percha, su etiqueta para las grandes solemnidades
su ironía como hacha corta cabezas contra los intolerantes
y hasta cierta cara compasiva ante la vulgaridad existencial.

De Juan Amador, mi abuelo paterno,
(gracias a los orishas y al marxismo leninismo),
no heredé ni un ápice, siempre fue un sádico con mucha plata/
que colgaba a sus hijos cabeza abajo de los árboles,
cuando por impericia no cumplían las faenas de la hacienda.

Quizás ello explique que su velorio fuera una fiesta y
sus hijos prepararán la gran repartija con sus autos/
era una forma de desquite, de liberación adolescente
de revancha caída del cielo/
se arrancaron un gran peso de encima,
cuando le incomunicaron en su caja de bronce.

De mi tío "Chito", aquel que murió sin cabeza
cuando un machete haitiano le truncó la mirada
por una pelea de cercas corridas durante una madrugada
(en plena finca de Candelaria)
dicen que heredé semejante sangre para la lidia,
la misma posición filosa ante la desidia, igual lengua dura
y punzante para la pedrada.

Me contemplo y siento que soy un poco de todos/as
un grano de arroz, mecido por el estival soplo del sur
(donde abrevan pescadores)
un viejo árbol del pan que ya no ofrece frutos
un barranco oloroso y apacible por donde nadie cae/
un fantasma que - muy a su pesar - todas las
noches escruta su rostro, (que ya no reconoce),
frente a un enmohecido espejo
y persiste obstinadamente en dejar hablar al viento
la más severa compañía para las ànimas extraviados
sin consuelo.

3 de octubre 2008

martes, 15 de junio de 2010

Cartagena de Indias: Y su linajudo desaliño




Texto y Foto: Juan Carlos Rivera Quintana






Ni aceites en botijuelas, ni carabelas, ni cruz, ni espada… Cartagena de Indias, en Colombia, es otra cosa, sólo que por reiteraciones de los slogan turísticos sigue asociándose a una ciudad amurallada, detenida en los tiempos del folletín y los patios coloniales. Pero ella es mucho más…. prefiero emparentarla al embrujo de una luz que cae a la tarde sobre su mar ambarino, cambiante y mudo, casi plano; a la llovizna pertinaz y sempiterna del mediodía que hace transpirar el bochorno de unos 35 grados; al encanto de un buen ballenato en una tarde de rumba en las coloridas y típicas chivas (colectivos) por toda la ciudad; al recibimiento del atardecer en la Isla Barú con un buen mojito en el bar del hotel Royal Decameron y hasta a la visita al Convento Santa Cruz de la Popa, un caserón casi fantástico, envidiablemente ubicado sobre la cumbre más prominente de la ciudad (150 metros por encima del nivel del mar) y fuera de sus murallas desde donde puede divisarse – como una atalaya vetusta – toda la región y donde se ubica el retablo, enchapado en oro, que cobija a la Virgen de la Candelaria, Patrona de Cartagena, que fuera bendecida por el Sumo Pontífice.

Pero también es la sordidez de sus calles sin retoques turísticos con balcones a punto de venirse abajo y macetones rotos y cuajados de flores que desafían la ley de gravedad, junto a la algarabía de sus habitantes, en su mayoría negros y negras vestidos de colores estridentes - que hablan como si cantaran y caminan como si bailaran contoneando sus cinturas y sus hombros en perfecta armonía erótica y gesticulan como si portaran grandes abanicos en sus manos. Tambièn es el deambular de turistas que llegan en los más de 168 cruceros que atracan en sus muelles anualmente hablando todos los idiomas y vestidos de las maneras más dispares y estrafalarias posibles.

Y es que la Heroica - como tambièn le llaman a la ciudad - capital del departamento colombiano de Bolívar, es uno de los destinos más codiciados, hoy en día, del turismo latinoamericano por su emplazamiento a orillas del Mar Caribe y por ser el segundo centro urbano de importancia en el área que mantiene una temperatura agradable en sus playas y un clima de eterno verano.

Cartagena, ubicada en el extremo nororiental de Colombia, fue fundada en 1533 por Don Pedro de Heredia y durante toda la época colonial española fue uno de los puertos más importantes de América que conoció hasta del asedio de corsarios y piratas, incursiones que alimentaron la imaginería literaria de muchos buenos escritores latinos y que hizo que la urbe se rodeara de grandes murallones para defenderse. La independencia supo conquistarla el 11 de noviembre de 1811 cuando logró declararse soberana del yugo de España y comenzar a hacer su camino sola y sin padrinazgos foráneos.

Hechizo y lujuria negra en una Babel latina

Uno de los hitos culturales más importantes de la Ciudad Amurallada resultó ser la declaración de Patrimonio Nacional de Colombia, en 1959, y su título de Patrimonio de la Humanidad, entregado por la UNESCO, en 1984. Desde entonces se ha convertido en sitio de peregrinación de ciudadanos de todo el mundo y de turistas deseosos de descubrir sus encantos cuasi mágicos. Se cuenta que en cierta ocasión el Premio Nobel de Literatura, el colombiano García Márquez, quien posee allí una de los más hermosos caserones con patio interior, llevó a un amigo español a recorrer la ciudad y después de un almuerzo creolé, una visita por los confines antiguos del barrio y sus mercados populares el exigente europeo le comentó con sarcasmo gallego al escritor de “Cien Años de Soledad” que después de adentrarse en aquellas misteriosas callejuelas y centros comerciales él era “un notario sin imaginación”. Tal fue el hechizo que ejerció sobre el visitante que le llevó a calificar al “Gabo”, todo un gigante del realismo mágico con ese epíteto cuasi despectivo. No por gusto hasta el “The New York Times”, uno de los diarios más influyentes en la opinión pública norteamericana recomendó dicha ciudad, en el lugar 26, entre los 31 lugares/o países que debían visitarse, en 2010; del mismo modo que la emblemática Revista Nacional Geographic Traveler ha destacado la belleza patrimonial y el encanto de los hoteles boutiques en la ciudad amurallada, que se mixturan con su vida nocturna.

El viajero recién llegado tampoco puede dejar de visitar el Castillo San Felipe de Barajas, una inmensa fortificación levantada estratégicamente por los españoles para proteger a la ciudad de las posibles invasiones. Dicho fortín, ubicado en la Colina de San Lázaro, resulta una inmejorable vigía terrestre y marítima y es una de las más complejas y acabadas obras de ingeniería militar de la colonia, con un tejido sorprendente de túneles, galerías, desniveles, vías de escape y trampas, algunas incluso por descubrir aún.

Pero si quiere tener una imagen más completa de la ciudad no puede olvidar su ciudad vieja o centro histórico con sus calles adoquinadas, sus plazas llenas de gracejo popular, restaurantes típicos donde sirven los riquísimos plátanos tostones o a puñetazos, acompañados con carne ripiada, sus sopas de vegetales que resultan casi fueguinas para el paladar turístico calcinado de tragos con mieles, azucares negras y mulatas y un sol impiadoso. Una vez que traspase la Torre del Reloj ya estará en el corazón de la urbe y entonces no puede no ir al bar “Donde Fidel”, ubicado en la Plaza de los Coches, uno de los mejores sitios de salsa cubana, donde puede degustar un excelente Cuba Libre (la mentira maldita, diría un amigo) o una fría cerveza, rodeado de las fotografías de su propietario con grandes figuras del ambiente artístico y literario insular.

No estaría completo su periplo si no se retrata frente al monumento realizado por el reconocido artista colombiano Fernando Botero, que lleva por nombre artístico: “Figura reclinada 92”, pero que todos llaman popularmente “La Gorda Gertrudis, de Botero”, en alusión a una mujer desnuda, de 650 kilos, que reposa sin inhibiciones su obesidad sobre una base de piedra coralina, ubicada en la Plaza de Santo Domingo. Tampoco debería dejar de ver y fotografiarse junto al conjunto escultórico a los Zapatos Viejos, emplazado detrás del Castillo de San Felipe, y que constituye todo un homenaje al gran poeta cartaginés Luís Carlos López, pues recuerda su poema: “A mi ciudad natal” que recitaba: “ Fuiste heroica en los años coloniales/ cuando tus hijos, águilas caudales,/ no eran una caterva de vencejos./Más hoy, plena de rancio desaliño/ bien puedes inspirar ese cariño/ que uno les tiene a sus zapatos viejos”.

Al final, para quedar completamente encandilado/a les recomiendo un paseo en lancha rápida por la bahía hasta avistar las 27 islas, cayos e islotes que conforma el archipiélago de Nuestra Señora del Rosario y la Isla Barù, donde se ubica el Royal Decameron, un hotel resort- spa-centro de convenciones, cinco estrellas, que aunque en construcción aún ofrece un servicio de primera y unas noches de jolgorio entre bailarines profesionales, carnavales del mundo y un restaurante-buffet como el “Portonao”, que hace gala de los platillos más genuinos de la cocina tradicional colombiana. Y después- y antes de irse a dormir- un medido o desmedido trago de “María Mulata”, con abundante ron colombiano, salpicados por las canciones en creolé sanandresano, lengua palenquera y portuñol de una de las interpretes más prometedoras y versátiles de la música tradicional de esa Nación, María Mulata, que hace ritmos litoraleños y remeda a sus ancestros de los palenques cimarrones. Nunca pude saber – y pido disculpas a los lectores - si el trago es en homenaje a su nombre o ella lleva el nombre del trago. Y todo por razones obvias: exceso de alcohol.

lunes, 14 de junio de 2010

Sentada en la escalera




Obra de la artista Liliam Cuenca.




“Siempre he pensado que el poeta no es sólo el que habla,
sino también el que oye”.
Octavio Paz, en su discurso para recibir el Premio Nobel.


No he podido todavía enterrar a mis muertos
Han pasado varios años y sus cenizas se esparcen
Sin consuelo en distintos cementerios allá y acullá
Entre la tierra rojiza, arenosa y pegajosa de la isla,
Sus huesos descansan en páramos oscuros
donde no debieran estar
En lóbregos camposantos, al final del camino,
En criptas húmedas alquiladas por un año a un vecino
en moneda libremente convertible.
Sigo pensando en esa pequeña vasija donde
Pongo desde lejos algunas flores que se marchitan rápidamente,
Detengo la mirada en la vieja foto de mi madre recostada
contra la mata de mango
con su psoriasis visible en las rodillas,
O en la foto de mi padre con los ojos vidriosos por el alcohol.
Es lo único que puedo hacer desde este culo del mundo.
Recordarles en sus cumpleaños
y en ciertas tardes calurosas de aquel último aciago viaje en que corría
a comprar helados para paliar el tedio y el sol calcinante del mediodía.
El duelo no ocurre, no llega, no lo sé hacer…nadie me lo enseñó.
Aún les veo, sobre todo a ella... cabizbaja y cansada de soportar tanta distancia,
Se entregó a la muerte después de algunas esperas demasiado largas
Se cansó, no quiso seguir sentada en la escalera…
Dejó de ser la columna pétrea que lo sostenía todo,
Se durmió serena, sin ahogos, como un ángel
y no abrió nunca más sus ojos, se desmoronó apaciblemente
su corazón se quebró en mil añicos cual fina porcelana.
A la mañana lo fueron a recomponer sobre las sábanas blancas
Pero ya era demasiado tarde para una sobrevida
Una sonrisa plácida se enseñoreaba sobre su cara feliz.
Aun la veo con su falda blanca de rosas rojas y su pulóver negro
Y sus zapatos ballerina para las fiestas populares…
entre negros y negras henchidos de gozo, repletos de transpiración y dicha.
La veo asomarse al espejo del cuarto y peinar su cabello canoso y violáceo
Con la coqueta feminidad de una mujer deseada que se marchita
Con el modoso encanto de alguien que sabe que la suerte está echada
Que había que escoger entre la vega de tabaco o la ciudad
Entre la luz de un quinqué mortecino o la electricidad citadina
Pagada a altas cuotas de sacrificio.
No tuvo ni altares ni monumentos ni grandes joyas,
Sólo jornadas entre el fogón y la casa, entre el tedio y la mansedumbre.
Firme desafió el calendario y sorteó gritos e insultos paternos
Infidelidades y aquella malsana costumbre a la descalificación.
Con la inteligencia de alguien que nació para mejores tiempos
Que nunca llegaron más.
Quizás por eso serena y sin ahogos se cansó
no quiso seguir sentada en la escalera
Se puso – sin arrepentimientos- de espaldas al mundo
y nos dejó solos para siempre.


Buenos Aires, 4 de junio 2010.

martes, 1 de junio de 2010

Curso teórico práctico: Los géneros de opinión o “géneros pensantes”: Talón de Aquiles del periodismo latinoamericano.








Obra del artista cubano Roberto Fabelo.

Profesor: Lic. Juan Carlos Rivera Quintana.
Escuela de Periodismo Círculo de la Prensa.
Año 2010, sesión Sábado, a partir del 3 de julio, durante ocho encuentros, de 10:00 a 12 del mediodía
. Para más información llamar a los teléfonos: 4334-5981 o enviar correo a:islaenpeso@yahoo.com.ar


Objetivos:
1-que sepan aplicar los recursos expresivos a la hora de la redacción periodística de los géneros de opinión. Además que puedan aplicar resortes y técnicas para narrar, describir situaciones, comentar y argumentar, interpretar para construir estos géneros periodísticos.
2- que se adentren en la obra de destacados periodistas que trabajan la opinión y el análisis en América latina por medio del examen de sus trabajos periodísticos en la prensa gráfica.
3- que aprendan a utilizar un lenguaje y una escritura coherente y fluida en el abordaje de estos géneros.
4- que puedan manifestar emociones frente al hecho de la lectura y la redacción periodística de estos géneros de opinión.
5- que profundicen el Proceso de la Comunicación de los géneros de opinión como un proceso de construcción de sentidos.
6- que puedan diferenciar los géneros periodísticos de opinión y profundicen en las fuentes de información posibles para recabar datos para sus trabajos. Los estilos que precisan y los tonos.

Contenidos:
1- Los géneros de opinión o “géneros pensantes”, también conocidos como interpretativos: editorial; comentario; artículo de fondo o de opinión; reseña; crítica y la crónica. La argumentación, la exposición como recursos expresivos. El uso de las fuentes primarias y secundarias en estos géneros. Los resortes persuasivos. La lógica argumentativa. La polémica y la responsabilidad ética en estos casos. La raíz informativa de estos géneros.

2- El editorial o el periodismo “por encargo”. El punto de vista institucional del medio para el que se escribe. Su tono protocolar, comedido, austero y casi anónimo. Su estructura: fase informativa, interpretativa y deliberativa o conclusiva. Tratamiento especial en los diarios en cuanto a ubicación, paginación y diagramación. El “nosotros mayestático” de su estilo.

3- La crítica cultural: un texto en sí mismo, un acto creativo, integrado al discurso reflexivo. El arte de juzgar al otro/a. Sus características y estructuras posibles. La personal estimativa y la verdad como construcción en una crítica periodística; su rol como instrumento educador, informador y el entretenimiento. Análisis y síntesis, la competencia del crítico, la ambigüedad de su formación, sus herramientas teóricas. La opinión pública. ¿Emocionar al lector con subjetividades? La calidad literaria de la crítica y la independencia de criterios. La crítica cinematográfica, la literaria y la crítica deportiva.

4- El comentario, un texto argumentativo con un tono más coloquial y popular. El uso de la ironía, la sorna, los proverbios y otros recursos discursivos. Convencerse e informarse para convencer e informar al lector. Estructura y redacción. La responsabilidad con lo que se opina. Toque valorativo y orientador. El comentario político y su tono punzante, agresivo e insinuante. La ideología de quien comenta.

5- La columna, como ejercicio del comentario: la curiosa comunión, una liturgia rara con el lector. El “yo” y el ego del que escribe una columna, su prestigio intelectual, periodístico o literario, la fascinación que ejercen los columnistas. Una caracterización a tiempo. La columna analítica y la columna personal. Grandes columnistas hispanos.

6- El artículo de fondo o de opinión: su rol interpretativo, analítico y argumentativo. La libertad expresiva de la que gozan los articulistas. Prestigio y autoridad de quien redacta y se responsabiliza con lo escrito. Un grado superior de madurez profesional y responsabilidad social en este género. Convencer a los lectores. El articulista como “líder de opinión”. La investigación periodística para poder tratar un tema en este género, el conocimiento periodístico y la búsqueda de fuentes primarias y secundarias. La especialización en este género.

7- La reseña: su carácter eminentemente descriptivo. El rol de marketing de este género periodístico. Información rápida e impresionista. Estructura; diferencias y similitudes con la nota informativa. Algunos ejemplos.

8- La crónica: esa botella echada al mar, desde una isla, para que un barco que pase la encuentre y lea el mensaje. Sus posibilidades narrativas. Límites y desbordes entre la literatura y el periodismo en este género tan particular y difícil. El mestizaje por naturaleza de la crónica y los recursos expresivos del periodista. Las impresiones personales. Su estilo evocativo, emotivo. Su raíz informativa. Estructuras y redacción. Grandes cronistas latinoamericanos. De García Márquez a Roberto Arlt y sus aguafuertes porteños.

Bibliografía:
-Martín Vivaldi, G. Manual de Redacción Periodística. Editorial Paraninfo, España, 1999.

- Castelli, Eugenio, Manual de Periodismo, Editorial Plus Ultra, (1981)

-Arnold C., Edmund, Tipografía y diagramado para periódicos, Sociedad Interamericana de Prensa (1965).

-Benítez, José A. Técnica Periodística. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1983.

- Halperín, Jorge, La entrevista periodística, Editorial Paidos, estudios de comunicación, Buenos Aires, 1995, primera edición.

-Schmucler, Hércot, Memoria de la Comunicación, Editorial Biblos, Comunicación, Medios y Cultura, Buenos Aires, segunda edición, 1997.

- Moreiro, Julián, Cómo leer textos literarios. EDAF, Madrid, 1996.

- Fundación del Nuevo Periodismo latinoamericano, Relatoría y memoria de la primera ronda de juzgamiento del Premio Nuevo Periodismo CEMEX-FNPL, quinta convocatoria, en la categoría de prensa gráfica.

viernes, 14 de mayo de 2010





Gema y Pavel, interpretando la canciòn Luces y Sombras, de la autoría de Pavel.

martes, 4 de mayo de 2010




"When We Were One" /(Cuando nosotros éramos uno), interpretado por la cantante de folk-pop y compositora de Arizona, en Estados Unidos, Brooke Elizabeth White (2 de junio de 1983).Ella es además pianista y finalista el quinto lugar de la séptima temporada del programa televisivo de American Idol, donde fue una de las intérpretes más genuinas, populares e interesantes.

Su Primero album: "High Hopes & Heartbreak", fue lanzado el 21 de julio de 2009, en iTunes, Amazon.com, y en las tiendas. El primer single, "Hold Up My Heart", debutó en el número cuarenta y siete en las listas de Billboard Hot 100.

White comenzó a cantar a los 15, cuando intentó entrar en el high school musical, Meet me, en St. Louis, y obtuvo el papel principal. White se graduó de secundaria de Patrimonio de la Academia en 2001 y asistió a una escuela de peluqueria. Pasó cuatro años en Los Angeles, trabajando con el productor / director Tim Simms afinando su arte como una aspirante a cantante y compositora antes de audicionar para American Idol y también pasó un año como niñera. Después de su eliminación del programa de televisión American Idol, ella afirmó: "Probablemente no sea un secreto que he tenido problemas con mi confianza, durante el concurso, pero yo soy más fuerte de lo que pensé y eso ya es importante para mi vida".